lunes, 9 de junio de 2014


INTRODUCCIÓN 

Los medios de comunicación y las nuevas tecnologías están provocando un tremendo impacto en la cultura y en el ámbito de lo social, con lo cual no es gratuito afirmar que también se deja sentir en el contexto educativo. Y no solo en lo que respecta a las modificaciones que afectan a los medios, materiales y recursos que se emplean en la enseñanza, sino también los cambios que se generan en la propia conceptualización de lo que es la escuela y los procesos de enseñanza-aprendizaje. La educación se halla sumida en una espiral de incertidumbre e interrogantes en la que es difícil encontrar respuestas debido a la sobredosis de cambios y avances en los modelos y valores que perduraban desde los inicios de la institución educativa.
La educación debe ser para el progreso y el avance, pero ocurre que estos siempre llegan tarde a las escuelas y necesitan mucho tiempo para admitirse. Así, en nuestros días los medios y las tecnologías de la información y de la comunicación disputan  el terreno a los saberes y estrategias centrados en el profesor garante de la ciencia. Los medios arrastran información, las tecnologías nos permiten difundirlo, transformarlo, ampliarlo, simplificarlo, generan ambos, en definitiva, en conocimiento. En esta tesitura nos preguntamos por el sentido de la relación entre estos y la educación, puesto que es palpable su incidencia en los valores y en la socialización de las personas, tarea, por otra parte, encomendada a los centros educativos.

El nuevo contexto educativo exige una figura distinta de docente, sobre todo si nos situamos en el plano de la comunicación, del intercambio de ideas y experiencias, cuyos cargos superen la función transmisora para completarla con una dimensión más dinámica como formulador de problemas, provocador de interrogantes, coordinador de equipos de trabajo, sistematizador de experiencias, en definitiva como ha señalado Martin Barbero (1999-13-21), “memoria viva de todo lo que su sociedad necesita pasarle a la nueva generación”.
Planteamos en este capítulo la necesidad de planificar y de proyectar una educación para el conocimiento de los nuevos lenguajes de los medios y las tecnologías de la información y comunicación en el contexto de una sociedad cada vez más mediática para indagar y reflexionar como la educación en general, y la enseñanza en particular, han de responder al papel central que los medios de comunicación juegan en la vida de los chicos y chicas.


Sugerimos, finalmente, que la integración curricular de los medios de comunicación, la educación en los medios de comunicación, se considere un ámbito de estudio para la educación de la "competencia comunicativa". De manera más concreta, se aboga por la superación de la visión excesivamente tecnológica e instrumental, que fruto de las modas y lo atractivo de los avances tecnológicos, a menudo  confunde y distorsiona las inherentes características y cualidades que los medios tienen de cara a la educación. De esta manera, se apunta no solo una conceptualización de la educación en medios de comunicación, sino sus objetivos, sus contenidos , las corrientes ideológicas y los marcos conceptuales en los que se apoya, así como sus modalidades de integración curricular. Tales ideas permitirán, desde la educación, ir rentabilizando las bondades del uso de los medios y las tecnologías en el ámbito educativo.

Páginas 60, 61 del libro “tecnologías aplicadas a la educación.”. Del autor CABERO ALMENARA, JULIO.
La educación en medios como ámbito de aprendizaje.

Aunque en todos los periodos de la historia el hombre servido de instrumentos para comunicarse, la magnificacion y universalización de los medios y recursos del mundo contemporáneo han hecho que esta actividad tan especifica del genero humano se haga especialmente singular en la actualidad. Primero, los medios de comunicación de masas (cine, radio, televisión...) y desde las dos ultimas décadas del siglo XX, las nuevas tecnologías de comunicación telemática, han destruido los conceptos tradicionales de tiempo y espacio con la posibilidad de la navegación a través de la información y la interactividad.
La invención de la imprenta por Gutenberg en 1445 fue la primera gran revolución de la época moderna, que genero una cultura escrita de carácter universal y de elite que puede considerarse la primera difusión masiva de la información. En el siglo XX la radio supuso una nueva revolución basada en la cultura auditiva de masas, seguida por la de las imágenes televisivas que transformo nuevamente el panorama social en los  años cincuenta. ambas revoluciones, de índole menos elitista, propiciaron el surgimiento de otras formas de cultura y contribuyeron a la difusión y universalización de la misma. La televisión de forma mas contundente se ha revelado como una extraordinaria y poderosa arma de poder consiguiendo modificar costumbres y hábitos culturales y conformando un modelo globalizador. Después, el uso masivo de los ordenadores puede considerarse la cuarta revolución comunicativa. A partir de los 80s y ya en el siglo XXI se sitúa la revolución de los multimedia, en donde convergen las funciones del teléfono, la televisión y ordenadores en una sola tecnología que ha logrado la comunicación instantánea mediante la transmisión de imágenes, datos y voces. Se esta creando la cultura cibernetica que es la primera cultura realmente universal en la historia del hombre. La ultima de las revoluciones de nuestro siglo consolida el "lenguaje total".
Los avances de los medios y las tecnologías en una sociedad marcada por la transición del cambio de siglo han facilitado el progreso y el desarrollo de esta, Sin embargo, en la mayoría de los casos el acceso a la información, la distribución de la misma, sus contenidos y sus fuentes, ponen de manifiesto el desconocimiento de gran parte de la población del lenguaje, la técnica y el discurso de estos medios. los  niños y jóvenes nacidos en la era de la tecnología de la información, estructuran su modo de aprender y conocer de modo distinto a las generaciones precedentes, y ello se debe al impacto de los medios y las tecnologías, a sus esquemas, símbolos y a una percepción que cada vez es mas visual.

Pagina67 y 68 del libro "Tecnologia Aplicado a la Educación" del autor CABERO ALMENARA, JULIO.
La educación critica para la comunicación.

Los medios y las tecnologías de la información y comunicación constituyen modos de apropiación de la realidad, del mundo y del conocimiento. Sus lenguajes están modelando nuevos estilos cognitivos y estructuras mentales como otras formas de comprensión y aprehensión de la realidad. En consecuencia, es necesario, más bien imprescindible, que las instituciones educativas asuman la tarea de la alfabetización en estos nuevos lenguajes. Más aun, desde la perspectiva de la enseñanza de la comunicación no debe dejarse pasar esta oportunidad para que el desarrollo de la competencia comunicativa sea completo y se preste atención a los lenguajes de la persuasión. Coincidimos con Greenaway (1993, 43) en que la comunicación no esta restringida al lenguaje hablado y escrito y por tanto “la enseñanza de los miedos audiovisuales debería integrarse a través del curriculum, de modo que leer y escribir mensajes visuales fuera una destreza coherente, que los estudiantes considerasen tan relevantes para sus vidas como la lectura y la escritura del lenguajes verbal”.

En este sentido, las intenciones que nos parecen mas acertadas a la hora de plantear una educación critica en los nuevos lenguajes irían encaminadas a que los alumnos sean capaces de codificar y decodificar mensajes y atender al proceso de producción desde una perspectiva social, estética, política y económica. En consonancia con lo anterior, la educación critica en los nuevos lenguajes atenderá a los diferentes modos en que los medios y las tecnologías de la información y comunicación representan la realidad, a las que utilizan para crear y mediar en conocimiento social y a las ideologías que impregnan sus representaciones. Se trataría, en definitiva, de estimular la autonomía critica y la motivación del alumnado, utilizar una metodología investigadora hacia la comprensión y aunar el trabajo analítico con el practico (Masferman, 1993, 25).

Pagina 66 del libro "Tecnologia Aplicado a la Educación" del autor CABERO ALMENARA, JULIO.

jueves, 5 de junio de 2014

El contexto didáctico en un mundo globalizado.





Podemos hablar de una nueva era de conocimiento, la del *pensamiento visual*, ya que los medios no solo descentran las formas de transmisión y circulación del saber, sino que hoy constituyen el escenario decisivo de la socialización. Consecuentemente, el modelo didáctico predominante en nuestras aulas no responden las necesidades y expectativas que la sociedad demanda y solicita de la educación. El marco habitual de nuestros centros escolares se caracteriza, con tímidas excepciones, o por el predominio absoluto de la transmisión de contenidos conceptuales, centradas en el profesorado, la pasividad y criticidad de los alumnos, la evaluación sumativa y final exclusivamente de conceptos… unido a una encorsetada organización escolar, con escasa flexibilidad de horarios, con una movilidad de espacios, con una fragmentación en compartimientos estanco de las disciplinas… (Aguaded, 2001, 52). Aquí los medios y tecnologías de la información de la comunicación apenas tienen cabida, salvo en un uso esporádico y asistemático. La presión del cambio tecnológico, sin embargo, ha provocado crisis y contradicciones: “reformas malestar docente, insuficiencia de recursos, desmotivación de los estudiantes, desorientación, incertidumbre… más que nada ha propiciado un estado de opinión, independientemente de lo que los centros educativos y los docentes se hallan actualizado desde el punto de vista técnico” (Perez Tornero, 2000, 36).


La educación se ha visto asediada por el impacto de los medios y las tecnologías en cuanto a su valor como institución garante del saber, y de alguna manera, incluso si la ha re4velado de ese estatus de autonomía, situándose ahora en un momento en el que si no quiere perder su anclaje en el tiempo, ha de reconocer las profundas dependencias que debe contraer con los nuevos lenguajes y formas de transmisión.

Puesto que ya no es tan claro que sea la única garante de los valores y modelos, hemos de empezar a tomar conciencia, superando postura más o menos apocalípticas, de que tales valores y modelos provienen de los que imperan en la televisión, en el cine, la publicidad o internet, con la paradoja de que, incluso, la mayoría de las veces no hay coincidencias entre lo que la escuela ofrece y lo que se toma como referente de los medios, al contrario existe una amplia divergencia.


Páginas 62  del libro “tecnologias aplicadas a la educacion.”. Del autor CABERO ALMENARA, JULIO.
http://nuevastecnologiasaplicadasalaedu.weebly.com/el-contexto-didaacutectico-en-un-mundo-globalizado.html




LA ALFABETIZACION EN MEDIOS





La alfabetización en medios.

La alfabetización se entiende, en su concepto más tradicional, como la utilización y manipulación formal de procedimientos para codificar cualquier tipo de texto, fundamentalmente escrito. De forma más completa puede definirse como la capacidad de poderse enfrentar con competencia a diferentes situaciones de comunicación e interrelación en el grupo o la sociedad y actuar de manera eficaz y autónoma.

La alfabetización no puede simplificarse en el conocimiento y manejo de las destrezas básicas lectroescritoras  (hablar, escuchar, escribir, leer) en una sociedad como la actual.
La alfabetización audiovisual se complica y debería completarse o ampliarse su significado atendiendo a las exigencias de la sociedad de los últimos años en la que lo digital está proporcionando  un sentido multidimensional a la información y a la comunicación. El auge y la difusión de la informática, el despegue de la Red ha dado entrada a una multiplicidad de signos y lenguajes.



La cultura necesita ser interpretada desde  múltiples perspectivas posibles porque se ha multiplicado la información generándose una sensación de que el conocimiento es cada vez más inabarcable.


La alfabetización digital ampliaría el concepto de la alfabetización audiovisual para extender el desarrollo de las competencias mediáticas, es decir de codificación y decodificación de los lenguajes que se emplean en los distintos tipos de textos (muchos de ellos hipertextos, multimedia) en un contexto cultural en el que el conocimiento se percibe y construye a través de fuentes muy variadas, cada vez más digitalizadas en red, sin fronteras y a una velocidad de vértigo.
Páginas  69, 70 del libro “tecnologias aplicadas a la educacion.”. Del autor CABERO ALMENARA, JULIO.

http://es.wikipedia.org/wiki/Alfabetis_digitalmo


lunes, 2 de junio de 2014

Conceptualización de la educación en medios de comunicación.



Conceptualización de la educación en medios de comunicación.

La educación en medios de comunicación no puede reducirse al uso de los medios en cuanto tecnologías al servicio del proceso de enseñanza-aprendizaje, por muy interesantes y didácticas que estas puedan ser o por lo mucho que motiven y faciliten este proceso, ni tampoco es posible entenderla como una  formación específica para el ejercicio de determinadas profesiones en el campo de las comunicaciones sociales.




Concretamente, la educación en medios de comunicación, en el marco de una enseñanza de calidad, tendrá que definirse atendiendo a:
ü  Las expectativas que los niños y jóvenes tienen en cuanto a los medios. No se trata tanto de defenderlos de ellos, ya que aunque es cierto el uso y el abuso indiscriminado que se hace de los mismos, no se deben obviar las enormes ventajas de su expresión y comunicación.
ü  El análisis del contenido y la relación que mantiene el sujeto receptor con los medios de comunicación, de manera que se pueda establecer una confrontación entre la propuesta cultural de los medios, como parte de la sociedad, y las percepciones espontaneas que se puedan tener, para esclarecer con ellos las convergencias y divergencias.

ü  Las formación de personas que sean conocedoras de los nuevos lenguajes audiovisuales de nuestra sociedad y sean capaces de apropiarse críticamente de ellos y de emplearlos creativa y activamente como canales personales de comunicación.

En nuestro contexto, la educación en medios de comunicación se ha definido como “la educación  de los niños y jóvenes de ambos sexos para que sean receptores críticos, selectivos y activos ante los mensajes que reciben a través de los distintos medios de comunicación” (Bernabeu, 1994, 137), de manera que en el centro se desarrolle una verdadera “cultura comunicativa”.
Los destinatarios pueden ser:
ü  Los maestros y profesores de todos los niveles del sistema educativo y de todas las especialidades curriculares.
ü  Los niños y jóvenes, expuestos diariamente a una “dosis” audiovisual considerable,   sin conocimiento ni análisis de estos nuevos códigos de interpretación y expresión del mundo.
ü  Los grupos y responsables comunitarios (educadores, animadores, asociaciones, etc.). Preferentemente de ámbitos populares.

Página 71 del libro “tecnologias aplicadas a la educacion.”. Del autor CABERO ALMENARA, JULIO.

METAS Y FINALIDADES DE LA EDUCACIÓN EN MEDIOS DE COMUNICACION




Metas y finalidades de la educación en medios de comunicación.

Si partimos de la base de cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje requiere una planificación, es evidente la necesidad de justificar cuales son los objetivos de la integración curricular de los medios, admitiendo  que las aspiraciones de la educación en medios de comunicación no puede ser esencialmente conceptuales, sino más bien actitudinales y valorativas.

   El aspecto clave que justifica la educación en medios es el desarrollo de la capacidad de análisis y critica del alumno y para ello habrá que favorecer una toma de conciencia ante los medios, que facilite esa necesaria distancia para apreciar los mensajes de estos.
En consecuencia la tarea verdaderamente importante y difícil del profesor de medios será fomentar en sus alumnos la confianza en sí mismos y la madurez critica suficientes para que puedan aplicar sus juicios de valor. Por tanto los objetivos irán encaminados a:
v  Descubrir los mecanismos, y simbolismos y estrategias que emplean los medios para construir la realidad.
v  Seleccionar y descubrir las intenciones ocultas y valores que los medios, con aureola de transparencia, trasmiten.
v  Identificar y comprender las principales funciones y propósitos de los medios, especialmente, la información, la formación y el entretenimiento.

v  Conocer el funcionamiento de los medios, el modo en que se constituyen como industrias culturales, los intereses y poderes asociados y su papel en la sociedad. 

    pagina  73  del libro nuevas  tecnologías aplicadas a la educación,  autor CABERO ALMENARA JULIO